Por regla general a la forma se le ve cómo ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeada de un espacio ocupado. Cuándo se le percibe como ocupante de un espacio, la llamamos forma "positiva". Cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado, la llamamos forma "negativa".
En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado y al blanco como vacío. Así una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas se penetran o interfieren entre sí ya no es fácil separar lo que es positivo y lo que es negativo.
La forma sea positiva o negativa, es mencionada comunmente como la "figura" que está sobre un "fondo". Aquí el "fondo" designa a la zona cercana a la forma o "figura". En casos ambigüos la relación entre figura y fondo puede ser reversible. (Diseño Básico, Wucius Wong, Editorial Gustavo Gilli)
Según teorías psicológicas acerca de la percepción de las formas y que se encuentran contenidas en la psicología de la Gestalt, encontramos la "Ley de Figura-Fondo" que nos dice: "Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma, y no el fondo. El fondo parece que continúa detrás de la figura. La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado y parece que tiene un color local sólido, el fondo parece más etéreo y vago. Se percibe la figura como más cercana al espectador."
Sin embargo, se puede alterar esa línea límite común que es la que nos hace percibir a la forma y al fondo, si logramos alterarla y sobre todo equilibrar ambas partes sucede que se vuelven difíciles de determinar en sus límites y podemos entonces tener una imágen reversible como ya se había mencionado en líneas anteriores.
Todo lo anterior nos lleva a reflexionar, sobre lo que con estas bases se puede realizar en el diseño, acerca de las infinitas posibilidades de crear imagenes reversibles de figura-fondo cuando equilibramos los espacios positivos-negativos y logramos confundir a la vista entre la verdadera imagen percibida. Solo como un claro ejemplo de ello podemos observar los trabajos realizados por Mauricius Cornelius Escher quien realizó numerosos trabajos de este tipo.
Observando las muestras por él dejadas podremos entender mejor este fenómeno de percepción visual. Es necesario examinar el equilibrio y la forma de repetición de módulos a manera de patron que aumenta la sensación visual.